Ley de Insolvencia Económica persona natural y jurídica
Es un marco legal que regula los procesos para personas y empresas que atraviesan dificultades financieras y no pueden cumplir con sus obligaciones. Este proceso permite a los deudores reorganizar sus deudas, evitando una quiebra, o, en el caso de empresas, liquidarlas de una forma ordenada. La ley aplicable a este tema en Colombia es la Ley 1116 de 2006, conocida como la Ley de Insolvencia Empresarial, y también la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso) en su capítulo de insolvencia para personas naturales no comerciantes.
Principales Aspectos de la Ley de Insolvencia en Colombia
La Ley 1116 establece el marco para los procesos de insolvencia empresarial, aplicable a las personas jurídicas (empresas) y personas naturales comerciantes. Su objetivo es preservar las empresas económicamente viables y proteger el crédito, facilitando la reestructuración de pasivos o la liquidación ordenada.
Proceso de Reorganización
Permite a las empresas que tienen dificultades financieras negociar con sus acreedores para reestructurar sus deudas y continuar operando. Se busca evitar la liquidación de empresas que pueden ser viables.
Proceso de Liquidación Judicial
Si no es posible reorganizar las deudas o si la empresa es inviable, la ley permite la liquidación de manera ordenada, para pagar a los acreedores con los activos disponibles.
Superintendencia de Sociedades
Es la entidad encargada de supervisar estos procesos para asegurar que se realicen conforme a la ley.
Esta ley contempla un proceso específico para personas naturales que no son comerciantes, permitiéndoles renegociar sus deudas cuando se encuentran en una situación de insolvencia. Este proceso se conoce como Proceso de Insolvencia de Persona Natural No Comerciante.
Requisitos
Para acogerse a este proceso, la persona debe demostrar que sus deudas están en mora de más de 90 días o que el total de sus pasivos supera sus activos.
Proceso de Negociación de Deudas
Se inicia un proceso de conciliación con los acreedores a través de un centro de conciliación o notaría. Si se logra un acuerdo, se establece un plan de pago.
Proceso de Liquidación Patrimonial
Si no se logra un acuerdo en la conciliación, la persona puede solicitar la liquidación de sus bienes para pagar a los acreedores, aunque se protege el patrimonio mínimo vital, como la vivienda familiar en algunos casos.
Beneficios de la Ley de Insolvencia
Suspensión de Procesos Ejecutivos
Al entrar en un proceso de insolvencia, se suspenden los embargos y procesos judiciales en contra del deudor, permitiéndole reorganizarse sin la presión de estas acciones.
Oportunidad de Reorganización
Facilita a empresas y personas la posibilidad de llegar a acuerdos con sus acreedores y continuar con sus actividades.
Protección de Bienes Esenciales
La ley protege ciertos bienes esenciales para asegurar la dignidad de las personas naturales y la operatividad de empresas viables.
Requisitos Generales para Acogerse a la Ley de Insolvencia
Para Personas Naturales:
– Estar en mora de más de 90 días en el pago de dos o más obligaciones. – Que el valor total de sus deudas supere el valor de sus activos. – No haber utilizado este proceso en los últimos cinco años.
Para Empresas:
– Demostrar una situación de cesación de pagos o que sus pasivos corrientes superan sus activos corrientes. – No haber utilizado el proceso de insolvencia en los últimos cinco años.
Proceso de Insolvencia Simplificado (por la Pandemia)
En respuesta a la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, en 2020 se implementaron modificaciones temporales para agilizar los procesos de insolvencia de pequeñas y medianas empresas y personas naturales, simplificando los trámites para su recuperación.
Importancia de la Ley de Insolvencia
La Ley de Insolvencia en Colombia es una herramienta importante para mantener la estabilidad económica, ya que permite a personas y empresas en dificultades económicas tener una segunda oportunidad y proteger los derechos de los acreedores mediante procesos transparentes y equitativos